La universidad
Fundador
Fray Cristobal de Torres Pintura por: Gaspar de Figueroa |
Español nacido en Burgos, 7573 y muerto en Santafé de Bogotá, julio 8 de 1654, era arzobispo de Santafé de
Bogotá, fundador del Colegio Mayor del Rosario. Hijo de Juan de Torres y de Agueda de
Motones, a los dieciséis años se ordenó como dominico. Regentó las cátedras de Artes
y Teología en el Convento de San Pablo de Burgos, y de Teología en San Pedro Mártir de
Toledo; fue maestro de estudiantes en San Ildefonso el Real de Toro. En 1625 alcanzó el
magisterio y fue prior de su Convento de Burgos y definidor en el Capítulo Provincial de
Toro. En 1614 recibió una amonestación por un sermón sobre la Virgen, que causó
escándalo y motivó su salida de Córdoba. En 1617 fue nombrado predicador real de
Palacio por el cardenal arzobispo de Sevilla Diego de Guzmán, cargo en el que fue
confirmado por Felipe IV. Fue consejero espiritual del favorito" del rey don
Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma. Debido a las grandes prerrogativas que el patronato real
había otorgado a los presidentes, las relaciones de éstos con la Iglesia no eran nada
fáciles. En 1634 es designado por el rey Felipe IV como arzobispo de Santafé, para la fiesta de Corpus
Christi, en junio de 1636, Torres escribió una obra que tituló Lengua Eucarística del
hombre bueno, exposición de la doctrina del Angélico Santo Tomás de Aquino sobre la
Eucaristía. Durante esta celebración, el sermón de un jesuita sobre la comunión de los
indios impresionó a fray Cristóbal de tal manera que procedió a convocar una junta de
estudio sobre el fomento de ésta. El
rey Felipe IV le dio el nombre de "Restaurador del
Santísimo Rosario", título que apreciaba más que el de arzobispo de
Santafé,
debido a su inmensa devoción que lo llevó a introducir el rezo a coros
del Santísimo
Rosario, costumbre que se extendió a toda España. Sobre el tema dejó
escritas dos
obras: El Ave María (seis tomos en folio) y Cuna mística. Para
perpetuar la memoria,
bautizó su colegio con el nombre de Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario.
Respecto a la fundación del Colegio del Rosario, su biógrafo fray
Alberto Ariza dice: Apenas llegado fray Cristóbal a su sede, capta la
situación de la cultura. La
Universidad de Santo Tomás, la primera del Nuevo Reino, si bien está
erigida con
anuencia de Su Majestad viene entrabada por la Compañía de Jesús que
anhela para
su Academia javeriana, fundada el 23 de junio de 1623, la categoría de
Universidad. Su
mente se ilumina con una idea redentora: la fundación de un Instituto
de Estudios
Superiores, libre de litigios. Tal Instituto ha de ser una réplica del
"Colegio del
Arzobispo", de la ciudad de Salamanca, bajo la guía del angélico
doctor santo
Tomás de Aquino y El 28 de
diciembre de 1653 fue inaugurado el Colegio Mayor
de nuestra señora del Rosario, como forma de acabar con la rivalidad
entre la Universidad Santo Tomas y la Academia Javeriana, su colegio
mayor pronto se convierte en la institución educativa más
prestigiosa del Nuevo Reino. Por su devoción a la virgen María y al
Rosario, fray Cristóbal recibió del rey el título de Restaurador del
Santísimo Rosario. el 17 de enero de 1654 se protocolizaron los
documentos pertinentes de la fundación, en 1653 fray Cristobal de Torres crea el símbolo jurídico de la Universidad del Rosario estas fueron redactadas magistralmente por el
y están basadas en las establecidas para el Colegio de Salamanca, hoy
llamado de Fonseca y en otra época de los Nobles Irlandeses y finalmente muere el 8 de Julio de 1654 a los 80 años de edad.
Simbolos
Enlace Simbolo-Escudo |
Enlace Simbolo-El claustro |
Enlace Simbolos-La Bordadita |
ARCHIVO HISTORICO
RECTORIA
La elección de Rector se hace mediante un proceso democrático, en el cual tienen voto los Colegiales de Número y los Consiliarios.
El
periodo del Rector es de cuatro años, contados a partir del 24 de
octubre del año de elección y podrá ser reelegido solamente para dos
periodos consecutivos.
Corresponde
al señor Rector el buen gobierno del Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, conforme a las Constituciones y a las disposiciones de la
Consiliatura.
El actual Rector de la Universidad del Rosario es Hans-Peter Knudsen Quevedo,
elegido el 18 de noviembre de 2002. Es egresado de la Facultad de
Administración de Empresas del Rosario, donde también realizó la
Especialización en Docencia Universitaria.
Cuenta
con estudios en Renovación de Universidades de Investigación en el MIT
(Massachussets Institute of Technology), y de Dirección Universitaria
en Harvard y en la Organización Universitaria Interamericana (Quebec y
Santiago de Chile).
VICERRECTORIA
Corresponde al Vicerrector ejercer el liderazgo frente a la política Institucional Académica de la Universidad en materia de Investigación, Docencia y Extensión, con el fin de:
- Formar Comunidad Académica
- Estar a la vanguardia frente a los retos de la educación universitaria y el desarrollo científico – tecnológico.
- Proyectar a la Universidad nacional e Internacionalmente
El Vicerrector de la Universidad del Rosario es designado por el Rector.
El Vicerrector actual es Alejandro Venegas Franco, Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde 1985 ha sido profesor de Derecho Privado y de Seguros en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, así como en las especializaciones de las universidades Externado y Javeriana.
Fue Director del Departamento Jurídico de FASECOLDA; en la Superintendencia Bancaria fue Director General para Seguros y Capitalización, Superintendente Delegado para Seguros y Capitalización, Superintendente Delegado para Entidades Administradoras de Pensiones y Cesantías y Superintendente Bancario (E), en varias oportunidades.
Es miembro de número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), del Grupo de los 100 Juristas de Iberoamérica, del Consejo Mundial de Presidencia de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA) y de la Asociación Colombiana de Derecho de Seguros (Acoldese), de la cual es Presidente Honorario.
Ha sido ponente y conferencista en diversos congresos y foros internacionales. Es autor de diversas publicaciones. Fue Decano de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y ejerce su profesión de manera independiente.
El Vicerrector actual es Alejandro Venegas Franco, Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde 1985 ha sido profesor de Derecho Privado y de Seguros en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, así como en las especializaciones de las universidades Externado y Javeriana.
Fue Director del Departamento Jurídico de FASECOLDA; en la Superintendencia Bancaria fue Director General para Seguros y Capitalización, Superintendente Delegado para Seguros y Capitalización, Superintendente Delegado para Entidades Administradoras de Pensiones y Cesantías y Superintendente Bancario (E), en varias oportunidades.
Es miembro de número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), del Grupo de los 100 Juristas de Iberoamérica, del Consejo Mundial de Presidencia de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA) y de la Asociación Colombiana de Derecho de Seguros (Acoldese), de la cual es Presidente Honorario.
Ha sido ponente y conferencista en diversos congresos y foros internacionales. Es autor de diversas publicaciones. Fue Decano de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y ejerce su profesión de manera independiente.
LA CONSILIATURA
A su vez, la Consiliatura tiene la
responsabilidad de convocar a elección del Rector y de elegirlo junto
con los Colegiales de Número.
Los Consiliarios son:
Los Consiliarios son:
- Andrés Pastrana Arango
- Alejandro Figueroa Jaramillo
- Alberto Fergusson Bermúdez
- Maria Luisa Mesa Zuleta
- Jorge Restrepo Palacios
LA COLEGIATURA
Siguiendo el modelo Salmantino es gobernado por los Colegiales de
Número, quince estudiantes activos y de grandes méritos académicos y,
por sobre todo, de altas calidades morales y de conducta.
Equivalentes a los fellows de los colegios ingleses, los colegiales de nùmero tienen como principal responsabilidad la elección de las máximas autoridades de la Universidad, y desempeñan tareas en el Claustro, particularmente como miembros de los Consejos Académicos de las Facultades.
Equivalentes a los fellows de los colegios ingleses, los colegiales de nùmero tienen como principal responsabilidad la elección de las máximas autoridades de la Universidad, y desempeñan tareas en el Claustro, particularmente como miembros de los Consejos Académicos de las Facultades.
Ser Colegial de Número, es la mayor distinción que un alumno del Rosario puede recibir. La Colegiatura está conformada por quince estudiantes activos y de grandes méritos académicos, altas calidades morales y de excelente conducta.
Antecedentes históricos
Esta institución es uno de los pilares de la Universidad y fue concebida por Fray Cristóbal de Torres, desde su fundación en 1653, tiene sus orígenes en la época medieval, específicamente siguiendo el modelo educativo salamantino.
Equivalentes a los fellows de los colegios ingleses, los colegiales de número tienen como principal responsabilidad la elección de las máximas autoridades de la Universidad, y desempeñan tareas en el Claustro, particularmente como miembros de los Consejos Académicos de las Facultades.
Las Constituciones determinan que para ser Colegial el aspirante debe:
- Reunir altas calidades morales y de conducta
- Haber cursado estudios regulares por lo menos durante dos años continuos en la Universidad del Rosario
- Tener un rendimiento académico entre la tercera parte mejor calificada de su curso.
Los quince Colegiales son elegidos por: el Rector, la Consiliatura, el consejo Académico y los decanos de cada facultad. La institución de la Colegiatura tiene un valor trascendental en
la vida universitaria de los Rosaritas, pues son los estudiantes
quienes gobiernan la Universidad, con ideas frescas e innovadoras y
nuevos retos por alcanzar.
La responsabilidad primordial de estos jóvenes, estudiantes del Rosario, es la elección del Rector, y la Consiliatura, junta directiva de la Universidad.
Entre otras funciones se encuentran:
- Participar en los Consejos Académicos de cada facultad
- Desarrollar proyectos en beneficio de los estudiantes y el fortalecimiento institucional.
- Consolidar la comunidad rosarista.
- Afianzar las políticas de apoyo económico y de incentivos.
- Fortalecer los debates y las acciones para construcción de una mejor: Universidad y país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario